Infección de cavidad oral de origen bacteriano

Infecciones de la cavidad oral de origen bacteriano

Las infecciones de la cavidad oral normalmente son causadas por gérmenes comensales, que a través de algún factor que aumenta la apetencia bacteriana como la inmunidad disminuida de la persona, son la razón por la que se desarrollan las enfermedades infecciosas bacterianas. Ingresan a partir de una puerta de entrada, lo colonizan y se multiplican.

Los factores que aumentan el riesgo de la colonización bacteriana de la mucosa oral, los podemos dividir en dos:

  1. A nivel local: Traumatismos, acumulación de microorganismos orales, higiene oral incorrecta, flujo salival disminuido y restauraciones dentales defectuosas.
  1. A nivel sistémico: Como ya se había mencionado la inmunodepresión (VIH) o malnutrición.
Se mencionaran algunas de las enfermedades más importantes de la cavidad y la mucosa oral.

Faringoamigdalitis estreptocócica aguda.

Estreptococo hemolítico β es el agente patógeno habitual y más importante que causa la faringoamigdalitis bacteriana aguda. La infección se presenta con mayor frecuencia en niños de 5-6 años de edad.

Características clínicas.

Síntomas generales.

  • Fiebre >38 °C.
  • Cefalea.
  • Dolor abdominal.
  • Nauseas y vómito
  • Rash o urticaria.
Manifestaciones específicas.
  • Garganta seca y dolorosa.
  • Adenopatía cervical anterior.
  • Disfagia.
  • Odinofagia.
  • Amígdalas y faringe eritematosas y con exudado purulento.
  • Lengua de fresa (enrojecida).
Complicaciones supurativas:
  • Absceso periamigdalino.
  • Absceso retrofaríngeo.
  • Otitis media aguda.
  • Sinusitis.
  • Mastoiditis.
Complicaciones no supurativas:
  • Fiebre reumática aguda.
  • Glomerulonefritis postestreptocócica.
  • Artritis reactiva postestreptocócica.
  • Eritema nodoso.

Criterios diagnósticos.

Para tener la certeza de que tenemos una infección de origen bacteriana lo podemos dividir en dos: mediante la clínica y con estudios diagnósticos.

  • Diagnóstico clínico.
Exudado amigdalino purulento, fiebre >38°C, adenopatía cervical anterior y ausencia de rinorrea y tos. Con 3 de estos datos, se tiene una sensibilidad del 75% para identificar la faringoamigdalitis.

  • Estudios diagnósticos.
Cultivo faríngeo es el estándar de oro y tiene una sensibilidad del 90-95%.

Prueba de antígeno rápido de inmunoensayo con una sensibilidad del 61-95% y especificidad del 95%.

Escala de predicción más importante.










Tratamiento.

Primera elección.

  • Penicilina V (fenoximetilpenicilina potásica o benzatina) en adolescentes y adultos: 250 mg c/8 hrs por 10 días.
  • Amoxicilina ácido clavulánico 500 mg c/8 hrs por 10 días.
  • En caso de vómitos o un mal cumplimiento VO. Penicilina compuesta de 1,200,000 UI c/12 hrs por 2 dosis. Seguida de 3 dosis de penicilina procaínica de 800,000 UI c/12 hrs por vía IM.
Alergia a Penicilina.

  • Azitromicina 12 mg/kg/día durante 5 días.
  • Cefadroxilo 1 gr al día durante 10 días.

Actinomicosis.

Es una enfermedad infecciosa rara, no contagiosa y de evolución crónica provocada por bacterias gram+ microaerófilas o anaerobias (actinomicetos). Penetran a través de una lesión de la mucosa como una intervención odontológica (exodoncia/extracción quirúrgica de un diente), primero en tejido subcutáneo y de ahí se propagan a hueso.

Características clínicas.

Después de unas semanas de la probable infección aparece:

  • Tumefacción lívida en la piel, dura a la palpación.
  • Si la infección persiste pueden aparecer fístulas con secreción amarillenta.
Criterios diagnósticos.

Con el diagnóstico con métodos de estudios se puede especificar la actinomicosis.

  • Examen clínico: "granos de azufre" en pus (conglomerados de colonias de actinomices).
  • Examen microscópico: Estructura estelar radiada típica.
  • Examen histológico.
Complicaciones:

Una actinomicosis no tratada puede propagarse hacia el interior del organismo y afectar a huesos, llevando en ocasiones a un desenlace fatal si atraviesa el hueso occipital o provoca sepsis.

Tratamiento.

  • Escisión quirúrgica con lavado diario posterior con H2O2O (3%).
  • Drenaje con una gasa de yodoformo.
  • Administración a largo plazo de ampicilina o penicilina a dosis altas.

Sífilis.

Causada por una espiroqueta denominada Treponema Pallidum, provoca numerosos síntomas orales. La infección se transmite por vía sexual o a través de la placenta.

Características clínicas.

El periodo de incubación medio es de 3 semanas.

Manifestaciones generales.

  • Chancro duro en la puerta de entrada de la infección.
Manifestaciones orales.

  • Puede localizarse en prolabio inferior, seguido de la lengua y de las encías.
  • Pápula grosera que evoluciona a una úlcera indolora con un borde y un fondo groseros.
  • Tumefacción indolora unilateral, de los ganglios linfáticos regionales.
Sífilis secundaria.

Aparece en un periodo entre 6-8 semanas a 2 años después de la primo infección.

  • Manchas eritematosas, posteriormente se erosionan superficialmente (placas mucosas).
  • Placa opalina, es un recubrimiento de un material fibrinoso gris blanquecino. Se localizan en lengua, vestíbulo, encías, mucosa yugal y mucosa del labio inferior.
  • Eritema inflamatorio difuso en faringe.
  • Amígdalas tumefactas, eritematosas, groseras y recubiertas de la placa opalina.
Sífilis terciaria.

  •  Gomas (granulomas inflamatorios), son infiltraciones elevadas, duras, gomosas, que se ulceran fácilmente y provocan necrosis óseas y alteraciones destructivas de la lengua, paladar y amígdalas.
  • Macroqueilia sifilítica con tumefacción intensa del labio superior se asocia a inflamación sifilítica esclerosante.
  • Glositis intersticial asociada a atrofia papilar y a atrofia y esclerosis de la lengua.
Criterios diagnósticos.
  • En el estudio microbiológico: Campo oscuro, presencia de Treponema Pallidum, en trasudado de lesiones de primo infección y en sífilis secundaria.
  • Anticuerpo IgM antitreponema en el suero. En aparición de primo infección IgG.
Tratamiento.
El tratamiento de elección es la penicilina.

Angina de Vincent.
Es originada por Treponema Vincentii y Spirochaeta denticulata, también se le conoce como "Boca de trinchera". Es una gingivits ulcerosa, localizada en las papilas interdentales y en la encía marginal, pudiendo provocar lisis ósea alveolar o extenderse a cavidad bucal.

Características clínicas.
Manifestaciones generales.
  • Fiebre.
Manifestaciones específicas.
  • Dolor y tumefacción unilaterales.
  • Encía dolorosa, hemorrágica, con necrosis y ulceración.
  • Linfadenopatía cervical ipsolateral.

Tratamiento.
  • Antisepsis con clorhexidina en forma de colutorio.
  • Penicilina sódica.

Comentarios